El minoxidil es un medicamento que se usa para retardar y estabilizar la alopecia androgénética moderada o calvicie común y favorecer el crecimiento del pelo. Pero, ¿por qué a algunas personas no les funciona? Te contamos las claves. Pero primero, veamos qué es y cómo actúa.
¿Qué es el minoxidil?
El minoxidil es un fármaco que se desarrolló en los años 50 para el tratamiento de úlceras en el duodeno. Enseguida se descubrió su potente efecto vasodilatador, que fortalecía el cabello y estimulaba el crecimiento del vello corporal. En los 80, se pasó a la fórmula magistral enriquecida en forma de solución hidroalcohólica y se empleó para frenar la caída del cabello.
En 1998 la Agencia del Medicamento de Estados Unidos (Food and Drug Administration – FDA) lo aprobó, junto al Finasteride, para el tratamiento de la calvicie androgénica en varones. También se emplea en algunos casos de hipertensión arterial (HTA).
¿Sirve el minoxidil para frenar la caída del cabello?
Se ha comprobado en multitud de personas que el minoxidil alarga la fase de crecimiento del cabello y acorta la de reposo, es decir, para su caída. El 66 % de los hombres y de las mujeres que lo prueban tienen efectos beneficiosos.
Los primeros resultados se ven a los 3-4 meses de empezar con su administración.
La desventaja del minoxidil es que, si funciona, debe aplicarse a diario.
Causas de la caída del pelo
Es normal perder 50-100 cabellos al día. Lo que sucede es que no somos conscientes de ello hasta que nos cepillamos o nos bañamos y llenamos el cepillo, nuestras manos o el suelo de pelo.
Pero a veces se produce una caída excesiva. La herencia genética es la causa en un 80-90% de los casos en hombres. Aparte, hay factores externos que pueden provocarla:
- El estrés.
- Los hábitos poco saludables.
- La alimentación.
- Los cambios hormonales producidos en la mujer durante el embarazo, la menopausia o por una pérdida repentina de peso.
- El daño producido en el pelo por los tintes con químicos.
- El peinado con calor (secadores, planchas).
- El envejecimiento.
¿Cómo actúa el minoxidil para frenar la caída del cabello?
Es vasodilatador. Actúa sobre los músculos de las paredes de las arterias y las venas, evitando que se contraigan y se cierren. Así, los vasos sanguíneos que irrigan los folículos se mantienen abiertos y la sangre fluye mejor por ellos.
¿Realmente estimula el crecimiento del pelo?
Sí, provoca una vasodilatación de los capilares favoreciendo el flujo sanguíneo en el folículo capilar. La sangre extra que llega hace que nazcan nuevos pelos con más fuerza. Pero, ¡ojo!, no aumenta el número de folículos pilosos.
El minoxidil es más eficaz en personas menores de 40 años cuya pérdida de pelo es reciente. No es efectivo sobre las entradas cada vez más pronunciadas ni soluciona la calvicie, pero sí desacelera el proceso de caída.
¿Por qué a veces no funciona el Minoxidil contra la caída del cabello?
Hay que tener en cuenta que no funciona para todos los tipos de alopecia. Por tanto, si existe un problema alopécico y el minoxidil no está indicado, pero la persona decide probarlo (no requiere de receta médica), no conseguirá resultados.
A continuación vemos en qué casos sí está indicado. También cómo debe administrarse y la pauta para mantener los beneficios en el tiempo. Si el paciente que tiene prescrito este fármaco dermatológico no sigue las indicaciones, el tratamiento tampoco va a funcionar o lo va a hacer solo temporalmente.
Consulta con un especialista en salud capilar o un dermatólogo antes de empezar a usarlo y sigue sus recomendaciones.
¿Para qué tipos de alopecia está indicado el minoxidil?
Sirve para tratar la alopecia androgénica, que representa el 95% de los casos totales de alopecia y tiene relación con las hormonas masculinas (andrógenos).
En esta enfermedad hay una mayor presencia de la enzima 5-alfa-reductasa, que transforma la testosterona en dihidrotestosterona. La DHT se une a los receptores de los folículos pilosos, acortando el ciclo capilar normal y favoreciendo el debilitamiento de la unidad folicular y la miniaturización del pelo. Este brota cada vez con menos calibre y calidad, hasta que finalmente no vuelve a crecer.
El minoxidil no es efectivo en el tratamiento de otras alopecias como la areata o la difusa, etc., tampoco sobre el tejido cicatrizal.
Modo de empleo del minoxidil en cabello y barba
Habitualmente se utiliza por vía tópica, es decir, directamente sobre el cuero cabelludo o sobre la piel de la zona de la barba, en forma de spray o jeringuilla. Debe aplicarse 1 o 2 veces al día dependiendo del grado de alopecia.
Es importante tener en cuenta que una vez empezado el tratamiento, hay que mantenerlo de por vida. Si lo interrumpimos, la caída excesiva del cabello se volverá a producir.
El precio está en torno a 30 euros para unos tres meses.
Normalmente, se prescribe a una concentración del 5% en hombres, y al 3 o 4% en mujeres. Esta diferencia es para evitar la aparición de vello facial (hirsutismo) que se describe en un 5-10% de los casos. Otra opción para las pacientes es aplicarlo al 2% dos veces al día.
La dosis recomendada en ambos sexos es de 2 ml al día (equivale a unas 10-12 pulverizaciones). En el mercado, podemos encontrar otros tipos de presentaciones en diferentes marcas. Se ha testado el tratamiento por vía oral (en pastillas), pero tiene el inconveniente de que se produce un abundante crecimiento de vello corporal.
Los pacientes suelen preferir aplicarlo por la noche. Así actúa mientras duermen y al día siguiente por la mañana pueden lavarse el pelo.
Para facilitar su penetración, se aconseja aplicarlo con un suave masaje en el cuero cabelludo. Al ejercer su efecto sobre la papila dérmica, el minoxidil estimula la microcirculación capilar y el aumento de la irrigación sanguínea en la base del folículo.
Su eficacia es mayor en la zona superior de la cabeza (coronilla) y menor en la primera línea frontal y las entradas.
En nuestra clínica, disponemos de tratamientos capilares, puedes consultar el precio mesoterapia capilar personalizados para ayudar a la regeneración del cabello. Combinan vitaminas, dutasteride, minoxidil y otros principios activos que se aplican directamente en el cuero cabelludo mediante microinyecciones.
¿Los resultados del Minoxidil son duraderos?
Preguntas frecuentes
¿Qué alternativas al Minoxidil existen?
La alternativa duradera y eficaz al Minoxidil y la Finasterida son los trasplantes capilares con las técnicas FUE y DHI. Se basan en el implante de folículos fuertes y sanos que provienen de una zona donante del mismo paciente en el área alopécica.
¿Con qué marcas se comercializa el Minoxidil?
La presentación comercial más habitual es en formato loción líquida y la encontramos en varias marcas como: Lacovin, Regaxidil, Dinaxcinco, Minoxidil Viñas, Kirkland, Alopexy, Aloxidil o Dinaxil. También lo hay en gel o crema.
Incluso existe en espuma. Pertenece en exclusiva a la marca comercial Rogaine.
¿Cuáles son los efectos secundarios del minoxidil?
- Picor, escozor.
- Enrojecimiento del cuero cabelludo, irritación, sequedad y descamación.
- Hirsutismo en el rostro, aunque no se aplique directamente en esta zona.
- Cefaleas (dolores de cabeza), mareos.
- Que el cabello se ensucie rápidamente. Esto pasa por la aplicación directa sobre el cuero cabelludo.
- Reacciones locales en pieles atópicas o en casos de hipersensibilidad al principio activo (alergias).
- Shedding o Shock Loss: pérdida parcial del cabello regenerado a los 2-3 meses de haber empezado el tratamiento para dar paso al crecimiento de pelo más robusto. Forma parte del proceso normal.
¿Tiene alguna contraindicación el minoxidil?
Sí, está contraindicado en pacientes con problemas cardíacos o en tratamiento antihipertensivo. También en mujeres en periodo de embarazo o de lactancia.
índice de contenidos