Obviamente, la respuesta es no.
Hay quién no podrá hacerse este tratamiento por su estado general de salud, por el tipo de calvicie que presenta o por la causa que le está provocando la caída del pelo.
También hay quién no podrá realizarse la intervención porque la alopecia no está en una fase adecuada para tener los resultados deseados y se debe esperar a una fase posterior.
Para que el éxito del implante esté garantizado, el primer paso es ponerse en manos de un equipo de especialistas que realice un diagnóstico correcto, identifique el origen del problema y determine si la mejor solución es o no el trasplante.
En este artículo te explicamos quién no puede hacerse un injerto capilar y por qué. También te contamos quién sí puede ser candidato a un injerto de pelo, qué requisitos se deben reunir para hacérselo y cuáles son los factores que hacen que una persona sea un aspirante perfecto a esta intervención.
¿Quién puede ser candidato a un injerto de pelo?
Puede ser candidato a un injerto de pelo aquel paciente que cumpla los requisitos necesarios según los especialistas en dermatología y tricología de la clínica de trasplante capilar.
Estos realizarán un estudio previo a cada paciente y determinarán si es candidato al implante o no, y en caso de que no lo sea, qué otros tratamientos son adecuados para mejorar la apariencia y calidad de su cabello (como puede ser el PRP – Plasma rico en plaquetas).
Para obtener resultados satisfactorios del injerto, es primordial ponerse en manos de una clínica especializada en cirugía capilar y tratamiento de los problemas de salud del cabello.
Requisitos para un trasplante capilar
Los requisitos para un trasplante capilar que se deben reunir en cada caso son:
- Que la alopecia o caída del cabello esté estabilizada.
- Que se determine el origen de la calvicie, para poder manejarla adecuadamente y frenarla antes de realizar el implante. La pérdida de cabello puede estar causada por estrés, mala alimentación u otros factores. Si estos no se tienen en cuenta, no se podrán obtener resultados satisfactorios del implante a largo plazo.
- Tener un cuero cabelludo en buen estado de salud y pelo donante de calidad.
- Disponer de suficiente densidad de pelo y un determinado número de unidades foliculares disponibles en la zona donante, para que se pueda cubrir adecuadamente la zona alopécica.
- Que el tipo de alopecia se pueda tratar con un implante capilar. Esta intervención, es factible en:
- Alopecia androgenética o androgénica, la más común de las alopecias masculinas y que también se da en mujeres. Pacientes que:
- Han perdido poco a poco gran cantidad de pelo, volumen de su melena y grosor de su cabello.
- Tienen antecedentes familiares con Alopecia Androgenética.
- Mujeres con un diagnóstico de ovarios poliquísticos, con reglas irregulares, problemas hormonales, tiroideos, etc.
- Alopecia cicatricial secundaria, provocada por cirugías en la cabeza, tratamientos contra el cáncer, accidentes, traumatismos, quemaduras, etc.
- Alopecia temporal triangular, de origen genético. La que la persona que la sufre pierde el pelo en las zonas laterales de la cabeza.
Si quieres saber si reúnes los requisitos para hacerte un injerto capilar, puedes solicitar un diagnóstico gratuito con nuestros especialistas. Solo tienes que llamarnos y pedir tu cita.
Otras características del paciente
Edad
La alopecia se puede presentar desde una edad muy temprana, como los 18-20 años, hasta muy entrada la vejez. Se puede realizar un trasplante de pelo a pacientes de edades comprendidas entre los 18 y los 80 años, siempre que gocen de un buen estado general de salud y reúnan los requisitos necesarios. La edad de forma aislada no es determinante.
La cuestión es que en los jóvenes que no han llegado a los 30, generalmente la caída del cabello no se ha estabilizado aún y continúa avanzando. En estos casos, los pacientes no serían candidatos idóneos para someterse a un microinjerto capilar. Deberían esperar a que se estabilice la alopecia o de lo contrario el implante puede desembocar pasado un tiempo en un reparto inapropiado del pelo implantado.
Género
En cuanto al género, normalmente el patrón de caída capilar es diferente entre hombres y mujeres.
En los varones las zonas afectadas por la calvicie suelen estar más localizadas y es más común la pérdida completa del cabello. La amplitud de la zona donante es mayor, sobre todo en las áreas temporal y posterior.
En las féminas, la distribución de la alopecia por todo el cuero cabelludo es más difusa, manifestándose como despoblamiento. El área susceptible de ser empleada como donante suele ser la parte inferior de la nuca.
Esto hace que el procedimiento quirúrgico específico recomendado varíe entre hombres y mujeres y por supuesto, dependerá del paciente y su caso concreto. Pero tanto unos como otras pueden ser candidatos al injerto capilar con muy buenos resultados.
Raza
La raza del paciente marca el tipo de cabello que tiene de base y esto a su vez puede influir en el resultado final del trasplante capilar.
El cabello de las personas orientales suele ser mucho más liso y menos grueso comparado con el cabello de las personas de raza blanca.
Un mayor grosor del pelo injertado ayuda a conseguir una mayor sensación de cobertura en la zona receptora. Además, suele ser preferible el pelo ondulado o rizado al liso, pues ofrece una mayor apariencia de densidad.
Por su parte, los pacientes de raza negra poseen un pelo ensortijado y de un color muy oscuro. La tonalidad de la piel del cuero cabelludo es semejante a la del cabello, lo que va a propiciar que el aspecto después del trasplante sea excelente.
Características que pueden impedir hacer el trasplante de cabello
A continuación, te contamos las características o situaciones que pueden impedir hacer el trasplante de cabello a un paciente.
Falta de estabilidad de la alopecia
Si la caída de pelo no ha llegado a un punto de estabilización en el paciente, el cirujano no podrá saber con suficiente seguridad dónde injertar el cabello, con lo cual el resultado del procedimiento no sería óptimo.
Cuando la alopecia está estabilizada, el cirujano sí puede determinar con precisión en qué puntos del área receptora implantar el cabello extraído de la zona donante.
Cabello muy débil
Si el cabello del paciente es fino y débil, se obtienen peores resultados en el implante de pelo que si este tiene un buen grosor y un alto contenido en melanina. También es preferible el pelo rizado, ya que da una mayor apariencia de densidad capilar que el liso.
Tipo de alopecia
No es recomendable realizar un injerto en la alopecia areata, que es la que se caracteriza por provocar calvas con forma redondeadas en determinados puntos de la cabeza o del cuerpo. Esta es una patología en la que el sistema inmunitario confunde los folículos pilosos con amenazas, alterando el ciclo capilar. El pelo se va debilitando y, con el tiempo, terminará cayéndose.
Otras situaciones
No es aconsejable someterse a un implante de pelo en periodos como el embarazo o la lactancia.
Los cambios hormonales y las alteraciones en el crecimiento del cabello que se producen en estas etapas pueden hacer que no se valore la alopecia de forma correcta.
Condiciones del aspirante perfecto a un implante de pelo
Estas son las condiciones que debe reunir un paciente para que podamos determinar si es el aspirante perfecto a un implante de pelo.
El paciente deberá pasar por un estudio previo en la clínica para que el equipo médico valore todos estos factores en su conjunto y concluya si es conveniente para él pasar por quirófano y rectificar su calvicie con un injerto de pelo.
Tipo de cabello
Grosor
El grosor del pelo suele estar entre 50-60 micras. Como cada unidad folicular está formada por varios pelos, este se verá multiplicado en el punto de implantación de cada unidad.
A mayor espesor capilar, mayor será el efecto de repoblamiento de la cabeza del paciente.
Tonalidad
Habrá una mejor impresión de los resultados en cuanto a la cobertura obtenida cuando el tono del cabello sea similar a la pigmentación del cuero cabelludo, es decir, en las personas con el pelo: castaño claro, rubio o canoso.
Disposición
El efecto que se consigue en un cabello rizado es preferible al del pelo liso. Sin embargo, el procedimiento de obtención de folículos es más complejo en un cabello ondulado que en el liso.
Amplitud del área despoblada
Como es lógico, cuanto más reducida sea la zona alopécica y más extensa la donante, mayor será la probabilidad de obtener buenos resultados.
Volumen y elasticidad en el área donadora
Cuanto más densidad o volumen presente el área donante, es decir, mayor número de unidades foliculares por cm2, mayor cantidad de unidades foliculares se podrán injertar.
Una mayor elasticidad del cabello en la zona donante hace que sea más apto para su extracción y posterior implantación en la zona receptora.
Unidades foliculares múltiples
La unidad folicular múltiple está presente en algunos pacientes y aumenta las probabilidades de éxito a la hora de obtener unidades del área donante. También se denomina familia de unidades foliculares.
Consiste en el agrupamiento de diversas unidades foliculares en un espacio reducido, con lo cual se puede extraer solo una de ellas y obviar a la que está al lado. De esta manera, se evita la aparición de puntos blancos en la zona donante.
Cantidad de cabellos en cada unidad folicular
Las unidades foliculares del área donante pueden contener de 1 a 4 cabellos. En general, los resultados del microinjerto capilar serán tanto mejores cuanto mayor sea el número de pelos por cada unidad.
En zonas como la coronilla, se precisan unidades de tres pelos y en abundante número.
Para repoblar la zona de la frente y conseguir un aspecto natural, conviene emplear unidades de 1 cabello en la primera línea, a continuación unidades foliculares de 2 pelos y, por último, de 3.
Si quieres saber si reúnes los requisitos para hacerte un injerto capilar, solicita un diagnóstico gratuito con nuestros especialistas. Llámanos y pide tu cita, sin compromiso.
índice de contenidos