¿Estás seguro de saber cuando consultar la escala Norwood y cuando la de Ludwig?
Normalmente los casos de calvicie son asociados a los hombres, pero actualmente y especialmente achacado al ritmo de vida repleto de trabajo, obligaciones y estrés el número de mujeres que sufren de alopecia ha ido en aumento en los últimos años.
Como consecuencia de todo esto los avances en cuanto a la alopecia, tanto para él como para ella se han ido perfeccionando:
Un ejemplo de la innovación en el campo sería la escala de Hamilton-Norwood (conocida como escala Norwood) y la escala Ludwig (específica para el sexo femenino) que son una forma visual y sencilla de entender y explicar las fases de la calvicie.
Ambas tienen una base médica y es respaldada por los profesionales del sector que la usan como referencia para tratar a los pacientes con problemas de alopecia.
Adecuar el mejor tratamiento al grado de alopecia en la que se encuentren está en manos de un buen profesional, que, en la mayoría de los casos le aconsejará el implante capilar madrid tanto por comodidad como por efectividad.
¿Qué es la escala Hamilton-Norwood?
La escala Hamilton-Norwood nace en 1950 Beek evaluó a mil hombres caucásicos con problemas de alopecia, dando paso a Hamilton que en 1951 afirmó que el proceso de pérdida de pelo en hombres constaba de 3 fases.
Durante los siguientes 20 años distintos profesionales como Oagata o Setty continuaron los estudios hasta que en la década de los 70 Norwood diferenció el proceso de la pérdida de pelo en 7 fases o tipos.
La alopecia es la deficiencia capilar más común en los hombres y afecta al 20% de los varones cuando llegan a la veintena debido al cambio hormonal que se produce durante la adolescencia y que culmina con un aumento de la testosterona.
En este proceso también influyen factores hereditarios y en total, el 45% de los hombres sufre de esta insuficiencia en la edad adulta.
Si te preguntas en qué fase de la alopecia te encuentras consulta los siguientes tipos para afrontarlo con el tratamiento adecuado.
Tipos calvicie en hombres según la escala Norwood
- Tipo 1: Los pacientes que se identifican con el tipo 1 de la escala Norwood presentan un retroceso del pelo en la parte frontal así como una leve pérdida en la densidad del cabello en la misma zona, normalmente este tipo de paciente no ha sufrido alopecia androgénica masculina anteriormente por lo que apenas notan los síntomas.
- Tipo 2: A un paciente que acude a su consulta en este punto aún no se considera que sufre de alopecia, pero si comienzan a hacerse más visibles los síntomas de la calvicie como es la aparición evidente de las entradas capilares que de forma simétrica se encuentran ambos lados de la frente.
Esta etapa puede llegar a alargarse durante varios años, si te encuentras en esta fase de la alopecia es el mejor momento para visitar a un especialista debido al estado del folículo los tratamientos son más efectivos y rápidos.
- Tipo 2A: A medida que el tipo 2 va avanzando la zona central entre las dos entradas capilares que se mantenía aún poblada pierde densidad y la caída del cabello se vuelve evidente.
Prácticamente toda la población masculina entre los 17 y los 30 años sufren algún tipo de regresión en su cabello como lo expuesto en esta etapa, que avance hasta el tipo 3 depende de otros factores.
- Tipo 3: En este punto cualquier hombre que acuda a una consulta ya será tratado como paciente con alopecia. Para diferenciar esta etapa de la anterior la zona de las entradas capilares ya habrán adoptado forma de U, V o M debido al retroceso del pelo sufrida desde la etapa 2 hasta la actual.
- Tipo 3 A: Durante la fase 3A las entradas se enfatizan con más rapidez que en los tipos previos. Si has llegado a este tipo de calvicie debes tomar medidas médicas antes de que siga avanzando o ya será irreversible.
- Tipo 3 Vertex: En esta fase la línea del pelo pasa un segundo plano ya que debido a la debilidad del pelo en la zona del vertex, este empieza a caer por primera vez desde que el afectado notara los primeros síntomas.
- Tipo 4: En este punto, un paciente afectado por la alopecia presenta una recesión del cabello mucho mas pronunciada y evidente que en tipo 3, aún así, la mayor evidencia de que hemos alcanzado este tipo está en el radio despoblado de coronilla, que ha aumentado, es decir, la zona sin pelo se ha expandido.
- Tipo 4 a: Para identificar si hemos avanzado hasta este tipo debemos fijarnos en la zona delantera de la cabeza del paciente: esta estará despoblada en su totalidad y podemos diferenciar una separación con más densidad de cabello entre las dos zonas principalmente afectadas (la posterior y la coronilla)
- Tipo 5: Actualmente la región con cabello que separaba la parte delantera de la cabeza y la coronilla o vertex se reduce, las entradas se desdibujan y se estrechan, tan solo se conservan algunos cabellos en la parte superior.
En este punto los tratamiento dermatológicos ya no son eficaces y deben considerarse otras alternativas como el injerto capilar.
- Tipo 5 A: Llegados a la fase 5a la sección con cabello que dividía las zonas afectadas ha desaparecido en prácticamente su totalidad y el poco cabello que se conserva es muy escaso además de estar notablemente débil.
- Tipo 6: A consecuencia del tipo anterior, la zona de la coronilla y la frontal se unen y desaparece la separación entre coronilla y parte superior, esto da paso a la pérdida de cabello de los laterales de la cabeza.
Esta sección será la última afectada, ya que, como hemos hablado en nuestra sección sobre injerto capilar el pelo de las zonas tanto laterales como posteriores de la cabeza no se debilitan ni se caen por los receptores hormonales de poseen.
- Tipo 7: Ya estamos tratando con un caso de alopecia generalizada, un hombre en esta etapa tan solo presenta cabello en la zona superior de las orejas y de la nuca, al ser el último tipo en las fases de la alopecia diríamos que este es el tipo más pronunciado.
En la escala Norwood encontramos una variante llamada Nordwood class A, su particularidad se debe a que el retroceso del pelo desde la parte frontal hacia la coronilla es totalmente uniforme sin dejar ninguna región con cabello entre ambas, como ocurría entre el tipo 4a y el 6.
¿Qué es la escala Ludwig?
La alopecia femenina, a diferencia de la masculina puede deberse a muchos factores y puede prevenirse teniendo en cuenta algunos detalles que hacen que muchas mujeres pierdan un mayor número de cabellos durante el día:
El uso de productos agresivos con calor (como planchas, rizadores o secadores) debilitan la raíz del pelo, así como tintes, extensiones permanentes y decoloraciones que aplicamos desde la raíz del cabello.
Los peinados tirantes como moños de bailarina, trenzas de raíz o boxer braids por toda la cabeza también pueden debilitarlo, otros factores a tener en cuenta es la forma en la que secas el pelo con la toalla o una mala alimentación, aún así, los cambios hormonales como el sufrido después del parto o factores genéticos son por lo general la mayor causa de calvicie en mujeres.
A lo largo de la década de los setenta y ochenta el número de mujeres con alopecia fue aumentando de manera considerable, es por ello, que inspirado en la escala hamilton-norwood el doctor Eric Ludwig definió una escala que se adapta con exactitud al proceso de caída de cabello que sufren las mujeres con alopecia, ya que la evolución es totalmente diferente. Este consta de 3 grados con diferentes fases.
Tipos de calvicies en mujeres según la escala Ludwig
- Grado 1: Una mujer que se encuentre en este grado estaría notando como el pelo se debilita, se nota más fino al tacto y empiezan a caerse los primeros cabellos por la parte central del pelo donde comúnmente las mujeres llevan la raya.
Durante el grado 1 es el mejor momento para iniciar un tratamiento capilar, cuanto antes se comience más posibilidades hay de revitalizar el pelo y frenar su caída.
- Grado 2: En este punto el cabello que se conserva en la parte central de la cabeza es cada vez más débil, esto afecta a la pérdida de pelo, que cada vez es más evidente, el que se conserva en la zona central es más claro y tiene menos volumen.
Ya avanzado el grado dos vemos como la zona despoblada se va abriendo hacia los lados.
- Grado 3: Llegados al grado 3 la zona despoblada se ha extendido adoptando una forma circular, la densidad del cabello es baja, casi nula y es bastante similar a la alopecia androgénica masculina.
Raramente las pacientes llegan a este grado y a la hora de hacer intervenciones de injerto capilar se adapta para no tener de rapar las zonas pobladas.
índice de contenidos